lunes, 21 de septiembre de 2015

Feliz Primavera !


Feliz Primavera les desea el equipo de Valles del Norte.

info@vallesdelnorte.com.ar
vallesdelnorte@hotmail.com
www.vallesdelnorte.com.ar
www.twitter.com/vallesdelnorte
www.facebook.com/VALLES-DEL-NORTE-VIAJES-219733991371257

viernes, 4 de septiembre de 2015

Fiesta del Milagro 15 de Septiembre


Aproximadamente diez años después de la fundación de la ciudad de Salta, el 19 de junio de 1595, se divisaron dos grandes cajones flotando sobre las aguas del Océano Pacífico, en las cercanías del puerto del Callao en Perú. Uno de los cajones traía grabado a fuego la frase «Una virgen del Rosario para el convento de predicadores de la ciudad de Córdoba», hoy Convento de Santo Domingo, y el otro «Un cristo crucificado para la iglesia matriz de la ciudad de Salta», imágenes barrocas (de la Escuela Castellana) que eran enviadas por el antiguo Obispo del Tucumán Fray Francisco de Vitoria que estuvo presente en la fundación de la ciudad. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España ni qué fue del mismo.
Una vez transportadas en procesión hasta Lima, la capital de Perú, el virrey García Hurtado de Mendoza ordenó que se cumpliera el mandato y la voluntad del Obispo Vitoria. De modo que las imágenes fueron cargadas a lomo de mula y transportadas aproximadamente 2800 km por el viejo Camino del Inca, dejando en Salta el cristo correspondiente y continuando la peregrinación con destino a la ciudad de Córdoba.
En Salta, las imágenes cuya autoría se atribuyen a Juan Martínez Montañés, fueron recibidas con entusiasmo en el llamado desde entonces Campo de la Cruz y, luego de un solemne oficio religioso, ubicaron el cristo crucificado en el altar de las ánimas —o sacristía de la iglesia matriz— donde fue olvidado por largo tiempo.
Luego de 100 años de la llegada de la imagen a Salta, exactamente a las 10 de la mañana del 13 de setiembre de 1692, un gran temblor sacudió la ciudad de Esteco, que quedó definitivamente arruinada, por lo que poco más tarde sería despoblada. El sismo fue también percibido en Salta, donde causó grandes daños, aunque no tan graves como en Esteco.
En la Iglesia Matriz de Salta se encontraba una imagen de la Inmaculada, que posteriormente se llamaría «Virgen del Milagro», propiedad de una familia asentada en estos solares, que la había dejado por unos días —desde la festividad de la Natividad de la Virgen María el día 8 de setiembre— en un nicho superior del altar, a unos tres metros de altura aproximadamente. Cuenta la tradición, que los asustados salteños pensaron que su ciudad sería destruida, pero los daños no fueron tan graves; en cambio, el templo había sufrido graves daños. Al ingresar al templo, se encontró la imagen de la Virgen en el suelo, a los pies del Cristo, como si lo mirara en actitud orante, sin que sufriera ningún daño en su rostro ni manos, pese al gran tamaño de la imagen y la altura desde la cual había caído. Los colores del rostro habían cambiado, quedando pardo y macilento. Este hecho fue interpretado como una súplica e intercesión de la Virgen ante su Hijo, con el resultado de los escasos daños sufridos por la ciudad.
La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde fue exhibida toda la noche y rodeada de orantes. Al día siguiente, la imagen fue colocada en el exterior de la Iglesia Matriz, para que todos la pudieran venerar. Allí se confirmó que los colores del rostro seguían cambiando.
Los temblores de tierra continuaron, aunque con menos intensidad. Uno de los Padres de la Compañía de Jesús, José Carrión, afligido por la situación sintió una voz, con toda claridad, que le decía «mientras no sacasen al Cristo en procesión, no cesarían los terremotos».1 El sacerdote se dirigió urgentemente a comunicar el mensaje recibido. Los padres jesuitas recordaron la imagen enviada por Vitoria, entraron al templo y bajándola con mucha dificultad la acomodaron en andas que sirvieron para sacarla al atrio de la derruida iglesia, liberando del encierro la imagen luego de un siglo entero. La colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad, y el pueblo acudió al templo con antorchas encendidas. Las campanas llamaron a penitencia y la imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños, con el ruego de que cesaran los temblores.
Al amanecer del día 15 la tierra dejó de temblar, aunque volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 16 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del «milagro». Días más tarde se tuvo noticias de la destrucción de Esteco, lo cual aumentó la magnitud del «milagro» obrado por la Virgen y el Señor de la iglesia de Salta.
Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños, que conservan hasta hoy su culto y su devoción.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Importantes Descuentos !


Dale Me Gusta y Compartir para participar, tu comentario es importante para nosotros.

martes, 1 de septiembre de 2015

Cafayate, La Tierra y sus Contrastes


Tierra del vino de altura, aquí la vida transcurre pintada de colores: el verde de los viñedos, el rojinegro de los ponchos, el rojo de las piedras.

De cielos límpidos y soleados, Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes salteños, es la tierra del vino de altura. Aquí las uvas maduran lenta y sabiamente, bajo la mirada y supervisión de los bodegueros, para ofrecer vinos de calidad. Alrededor de esta actividad, la vida transcurre tranquila y favorece el encuentro de lugareños y turistas. Frente a la plaza, los artesanos ofrecen sus trabajos de alfarería y platería, tejidos en lana y los típicos ponchos salteños. Las guitarras suenan en los festivales y peñas –hermosa resulta en el verano la Serenata a Cafayate-, mientras los cocineros preparan platos típicos (imperdibles las empanadas). En las afueras, los cerros ofrecen vistas panorámicas del valle, los ríos esconden cascadas sorprendentes y el tiempo realiza un inclaudicable trabajo de erosión sobre las rocas.


A Cafayate se llega, desde la ciudad de Salta, por la Ruta Nacional 68 en un recorrido de 183 km. Unos 50 km antes del ingreso a la cuna del vino salteño, el camino sorprende al viajero con el paisaje de la Reserva Natural Provincial Quebrada de las Conchas. El capricho del tiempo y la erosión lograron aquí formaciones rocosas que semejan figuras animales –como el Sapo- o humanas –como el Fraile-. También, imponentes Castillos Colorados, un Anfiteatro Natural de maravillosa acústica y la Garganta del Diablo, una inmensa pared circular de 50 metros de altura. Sin dudas, algunas de las postales más lindas del noroeste argentino.

Al llegar a Cafayate el viajero se encuentra con la localidad turística más importante de los Valles Calchaquíes. Caminar por sus calles, sentarse bajo los árboles de la plaza, recorrer el Mercado Artesanal, degustar delicias norteñas y hacer una visita a las bodegas de la zona y al Museo de la Vid y el Vino son algunas de las actividades sugeridas. Luego, las opciones se abren a diferentes intereses. Una de ellas es tomar el sendero que conduce a San Isidro, donde hay cuevas con pinturas rupestres. También se puede realizar una caminata a la vera del río Colorado -que se aconseja hacer con guía y que requiere de un buen estado físico- para descubrir sus múltiples cascadas. O recorrer los médanos, pequeñas montañas de arena blanca que cambian constantemente de forma y que, bajo la luz de la luna, tienen una belleza muy especial.


Desde Salta se puede viajar hacia Cafayate en vehículo particular, en ómnibus o contratar una excursión. Llegar hasta Cafayate, recorrer el pueblo y sus alrededores lleva un día entero. Se pueden contratar excursiones para recorrer los distintos atractivos, realizar cabalgatas o alquilar bicicletas.



lunes, 24 de agosto de 2015

Cocina Regional Salteña

Los platos típicos son: el locro, tamal, humitas, quesillos, huaschalocro, empanadas y frangollo entre otros. Los dulces regionales son otra especialidad de Salta como el dulce de cuaresmillo, cayote, higo, miel de caña, cuajada y leche planchada. La producción vitivinícola es de gran calidad, destacándose el vino torrontés de la región calchaquí.

La cocina salteña es famosa en el país y en el mundo por los originales platos que la conforman. Estas sabrosas y coloridas comidas, son un reflejo del paisaje y la cultura del noroeste que el viajero no puede dejar de probar. Mágica, original e inimitable, no hay mejor opción que la de probar sus tradicionales recetas elaboradas por especialistas locales que tienen el oficio y conocen los secretos de su preparación.

martes, 24 de marzo de 2015

10 nuevos lugares para visitar

Los 10 lugares que se vienen

Cuáles son los destinos emergentes, cómo se están gestando y por qué apostamos a su desarrollo. Aquí, la primera entrega de un listado con los que ya dan que hablar y los que serán descubiertos

Santa Catalina (Jujuy)





Habitado desde el siglo XVIII, este pueblito se detecta en una encrucijada de caminos del oeste que lleva a El Angosto, la comunidad más norteña de toda la Argentina. La distinguen una avenida arbolada y una pintoresca iglesia, cuya decoración abunda en rojos y dorados.


Cómo llegar

Desde La Quiaca por la RN 40, que es toda de ripio.


Cuándo ir

Se puede ir durante todo el año, pero en verano hay que estar atento a las lluvias que suelen provocar cortes en el camino.


Por qué se viene

Santa Catalina pasó a ser el epicentro del noroeste jujeño. Tendrá que apurarse si quiere saber cómo es un pueblito del norte que aún conserva intacta su esencia, antes de que sean demasiados los que lleguen buscando lo mismo: Santa Catalina es -todavía- a Jujuy, lo que alguna vez fue Iruya a Salta.

Si después decide poner rumbo a El Angosto, tenga en cuenta que deberá vadear ríos y arroyos y transitar un peligroso camino de cornisa que trepa hasta los 4.000 metros de altura.


Datos útiles

Hay sólo dos sitios que brindan alojamiento y las reservas se realizan llamando a la cabina pública, T: (03887) 49-1140.




Barreal (San Juan)






Un oasis donde los álamos escoltan las calles de tierra y el agua del río Los Patos fluye por las acequias, lo que beneficia a las plantaciones de frutales, lavanda y viñedos. A 30 km del pueblo está Pampa del Leoncito, extensa planicie yerma de arcilla blanca donde se practica carrovelismo. El cielo intensamente azul y la atmósfera tan diáfana sirve de base al cercano Complejo Astronómico El Leoncito.


Por qué se viene

El alemán Berni Inmgraben abrió restaurante con especialidades de su patria. La correntina Carmen Varolio levantó con sus propias manos un precioso refugio de adobe y caña, lo bautizó El Rancho de Carmen y lo convirtió en hospedaje. En1990 Ricardo Zunino (ex corredor de Fórmula 1) abrió la Posada San Eduardo. El broche de oro, lo pusieron Adela y Carlos Lázaro que se animaran con un hotel de campo, La Querencia, para que el lugar se convirtiera en un imán para viajeros del mundo.


Más Barreal
Hoteles, restaurantes, paseos y todo lo que hay que saber del lugar



Parque Nacional San Guillermo (San Juan)






Abarca todo el norte sanjuanino, dividido en dos áreas: la Reserva Provincial (de 1972) y el Parque Nacional (de 1998). Entre ambos, superan el millón de hectáreas de la más pura y asombrosa riqueza mineral.


Cómo llegar

El acceso es sólo para 4x4. Hay dos caminos: el que llega desde la localidad de Rodeo, difícilmente transitable durante el verano. El más utilizado es el que entra por La Rioja, desde la localidad de Guandacol.


Cuándo ir

De septiembre a marzo. El PN está habilitado todo el año, pero en invierno las temperaturas son muy bajas.


Por qué se viene

Porque en ninguna otra parte se ven tantas vicuñas y tan cerca; por la abundancia insospechada de colores de la tierra; por los cielos inmensos. Y Rodeo, la localidad más próxima, se está convirtiendo en una pujante base de operaciones y deportes de aventura en el norte sanjuanino.


Datos útiles

Parque Nacional San Guillermo

Telefax: (02647) 49-3214. De lunes a viernes, de 7 a 14.

sanguillermo@apn.gov.ar



Fiambalá (Catamarca)






Un pueblo perdido en el medio de Catamarca, en la conocida Ruta del Adobe, a medio camino del Paso San Francisco, con aguas termales y una creciente industria vitivinícola. El camino de los Seismilescomo se llama a los altos picos que se dejan ver desde la ruta es increíble. Además, a pocos kilómetros de Medanitos y las dunas de Tatón.


Cómo llegar

Por la asfaltada RN 60, que pasa por Tinogasta, a 48 km.


Cuándo ir

De octubre a abril. En el invierno las temperaturas son muy extremas.


Por qué se viene

Porque pocos sitios tienen puna –y sus colores intensos, oxidados y rojizos–, viñedos, termas e historia tan juntos. Desde que se completó el asfalto que va al Paso San Francisco en 1999, Fiambalá mejoró su acceso.El complejo termal inauguró en 2009 cabañas para seis personas. Por su parte, la bodega Don Diego, presentó recientemente su Guest House, una casa de 3 habitaciones con 2 baños. Y habrá más.


Datos útiles

Oficina de Turismo

Maneja las reservas del Complejo Termal y de Cabañas

T: (03837) 49-6250.

www.fiambala.gov.ar




La Payunia (Mendoza)






Queda en el extremo sur de la provincia, a 130 km de Malargüe. Las 450 mil hectáreas que abarca laReserva Provincial El Payén, es un erial cubierto por espesos mantos de ceniza volcánica en los que despuntan 800 conos inactivos. Destacan el Payún Matrú, con una caldera de nueve kilómetros de diámetro y una laguna en el centro, y el Payún Liso que alcanza los 3.680 metros de altura.


Cómo llegar

Desde San Rafael, por RN40. A partir de Malargüe los caminos son apenas huellas en las desoladas extensiones que sólo conocen los lugareños y guías expertos.


Cuándo ir

Desde final de la primavera y hasta principios del otoño.


Por qué se viene

Todo lo que hay es una hostería junto a la RP186, que abrió y atiende una familia del lugar, este desierto es uno de los más impactantes del mundo. La sobrecogedora inmensidad de Pampas Negras y el Campo de Bombas (un paraje lleno de piedras que fueron expulsadas en estado líquido) son dos imperdibles de la todavía secreta área protegida del Payén y sus sorprendentes alrededores.


Datos útiles

Hostería Kiñe.

Puesto La Agüita. La Payunia.

Juan Bisso. C: (011) 15- 6179-5639

www.kinie.com.ar


Santa Victoria Oeste (Salta)





Aparece en el extremo noreste de Salta, poblado casi desconocido que se revela como un bienvenido vergel entre tanta aridez. Aquí sólo es posible llegar vía Jujuy o desde Bolivia. Los pobladores reciben a los turistas con amabilidad, hay escuelas, una bonita iglesia consagrada al patrono local, Santiago Apóstol, puesto de gendarmería, otro de INTA y, en consecuencia, huertas increíbles.


Cómo llegar

Desde Yavi son 109 km de ripio. La angosta ruta recorre las alturas; luego de alcanzar los 4.400 metros en el Abra de Lizoite, se cruza el límite provincial y se inicia el descenso a Santa Victoria.


Cuándo ir

En otoño y primavera. El resto del año la ruta se torna intransitable: de diciembre a marzo llueve y puede caer granizo, y en invierno nieva.


Por qué se viene

La marcada transición geográfica entre la puna profunda y el valle fértil en el que se cobija el pueblo, es el gran atractivo. Desde Santa Victoria se pueden abordar recorridas por los alrededores del río Acoyte ySan Felipe, ir a San Francisco Tuctuca, Papachacra, Viscachañí, Abra de Mecoyita. En algunos casos se llega en vehículo, en otros, a lomo de burro.


Datos útiles

Hay que ir en camioneta, propia o en excursión contratada. Cargue nafta en La Quiaca, último lugar con combustible, y de paso compre víveres.


Cerro Morado

Excursiones guiadas a Santa Victoria.

T: (0388) 495-5117.

info@cerromorado.com.ar




Tolar Grande (Salta)






Ex estación del Ferrocarril Huaytiquina –que hoy funciona únicamente para cargas– es un poblado kolla con orgullo y consciencia de sus orígenes. Está casi sobre el Salar de Arizaro y muy cerca de ese paraje que los guías bautizaron Valle de los Sueños, por lo irreal de esas formas rojizas que parecen gigantescos flanes. También es la base para lanzarse a los volcanes Socompa y Llullaillaco, donde encontraron en 1999 las momias de Los Niños que hoy se exhiben en el MAAM, en Salta.


Cómo llegar

Desde San Antonio de los Cobres por RN 51 hasta Caucharí y luego por RP 27, de ripio en buen estado.


Cuándo ir

Si bien se puede ir todo el año, en invierno las temperaturas son muy bajas.


Por qué se vieneEs el único pueblo de la puna extrema con refugio. Se llama Refugio Franco Argentino, pero es más conocido como AFA Puna. Es un lugar básico pero acogedor, con una habitación para mujeres y otra para hombres que suman unas 50 camas. Por la cantidad de expediciones a veces se ve colmada su capacidad y algunas casas de familia se suman a la oferta, otras lo hacen como comedores, por ejemplo el comedor El Puneño de Ricardo Arjona (sic!), en la calle Los Cóndores.


Datos útiles

Municipalidad de Tolar Grande

Av. Belgrano y Los Mineros.

T: (0387) 498-3001 (cabina pública)

planturismo@tolargrande.gov.ar I www.tolargrande.gov.ar




Tolombón (Salta)






Queda al sur de Cafayate, en lo que sería una prolongación del vértice de los Valles Calchaquíes salteños. El pueblito actual está ubicado junto a la 40, al este del original. En tanto que enclave diaguita, laTolombón Vieja fue destruida tras la derrota definitiva de los calchaquíes. Estas ruinas fueron declaradasPatrimonio Histórico y Cultural de la Nación, y se hallan dentro de una propiedad privada. Tolombón, además, es un nuevo foco vitivinícola que apunta a conquistar identidad propia.


Cómo llegar

Desde Cafayate, son 14 km al sur por la RN40.


Cuándo ir

Todo el año.


Por qué se viene

En este paraje poco evidente algunos ya vieron futuro. Entre ellos, Mariana Etchart y José Lecuona de Prat quienes compraron tierras, hicieron que la vid prosperara e iniciaron la elaboración de un producto más que apreciable: Señorío del Lagar. Al mismo tiempo, una antigua casona de 1892 fue remozada por sus actuales propietarios (alguna vez perteneció a la familia Michel Torino) y convertida en hotel boutique de 20 habitaciones, restaurante gourmet y piscina climatizada.


Datos útiles

Altalaluna

RN40 Km 4326.

www.altalaluna.com

Cava propia, business center, wifi, almuerzos campestres. Organizan excursiones.




El Uritorco (Córdoba)





En el norte del Valle del Punilla, muy cerca de Capilla del Monte, el famoso cerro de 1970 metros que tiene una senda bien delimitada para llegar a la cima en unas cuatro horas, atrae a multitud de viajeros no sólo en plan deportivo, sino por las historias que se tejen a su alrededor. La más increíble es la que asegura que hay una ciudad subterránea, imposible de acceder para el común de los mortales porque se encuentra en otra dimensión.


Cómo llegar

Directo por la RN38, ya sea desde la ciudad de Córdoba, saliendo por autopista, como desde las localidades del sur del Valle de Punilla.


Cuándo ir

Todo el año.


Por qué se viene

Capilla del Monte es la base donde se concentran los servicios de hotelería, restaurantes, operadores turísticos, etcétera. Esta localidad se caracteriza por haberse desarrollado con un perfil bohemio y hippie, pero los nuevos interesados en esos pagos cordobeses lo están viendo con otros ojos.


Datos útiles

www.cerrouritorcoam.com.ar




Yacanto (Córdoba)






Vía de acceso al Cerro Los Linderos y el Champaquí en el valle de Calamuchita, este Yacanto –no confundir con el de Traslasierra– es el nuevo epicentro de un sector ídem, que va desde Pinar de los Ríos hasta Atos Pampa pasando por las amables localidades de El Durazno y San Miguel de los Ríos, a orillas de los ríos El Durazno y Tabaquillos.


Cómo llegar

Se accede por pavimento desde Santa Rosa de Calamuchita. Una vez en Yacanto, es ripio tanto hacia el sur, como hacia el norte. Se empalmar con el asfalto que regresa a Villa General Belgrano.


Cuándo ir

Todo el año.


Por qué se viene

Yacanto, con acceso por asfalto y energía eléctrica (el único pueblo de la zona con esos servicios), está viviendo un desarrollo importante. El paisaje de pinos, ríos y sierra atrae cada vez a más gente. Algunos prefieren mantenerse en el atraso de la falta de luz, aunque es probable que esa puja no dure varias temporadas. Por fuera de este dilema, tenga en cuenta el restaurante gourmet de Marco Moreno, La Mora.


Datos útiles

Cabañas Los Árboles.

Camino al cerro Los Linderos, a 2 km de Yacanto.

T: (03546) 15-43-6706.

www.cabanaslosarboles.com.ar


La Mora.

T: (03546) 46-1078 interno 88 o (03546) 15-47-5083.

sanmiguel@calamuchita.com - www.calamuchita.com/sanmiguel


Publicado en revista LUGARES 165. Enero 2010


por www.lugaresdeviaje.com